lunes, 27 de julio de 2020

UNHA NOVA CRÍTICA SOBRE "POEMAR EL MAR". Escribe Legna Rodríguez Iglesias en "Ojo avizor" da Fundación CUATROGATOS





Poemar el mar


Ilustraciones de Xan López Domínguez 
Traducción del gallego: María Jesús Fernández.

Colección Sopa de libros.

Madrid: 2018.
ISBN: 978-84-698-4641-4


Pocas cosas son más atractivas para un niño que los misterios de la naturaleza, y para un escritor de libros para niños, pocas cosas atraen más que eso. Para mí, como lectora nacida en una isla, la naturaleza sea acaso el primer misterio, la primera ley. Llegado el momento, todos nos preguntamos: "Y el mar, ¿qué es?".

El poeta gallego Antonio García Teijeiro define esa fuerza en Poemar el mar, libro publicado por la editorial Anaya en su colección Sopa de libros. Yo leo cada página como si fuera una playa, voy adentrándome en las olas, la espuma, los sargazos, los peces de la orilla, los tonos azules fuertes. Los poemas, más que respuestas, son preguntas: al mar también se le hacen preguntas. El caso es que responda.

Ancho mar, libro ancho, rima anchurosa, oleaje. Los poemas van y vienen sin una corriente lógica en la forma, impredecibles. Juego de mesa, mar. No por gusto, desde el título, vamos a/mar/enando la comprensión del poema. Porque también puede leerse así, como un solo gran poema. Acaso sea eso, en primer lugar, pues el mar es también un solo mar.

Ilustrado por Xan López Domínguez, sus dibujos se suman a la marea. Criaturas de todo tipo, empezando por el niño marinero que siempre quisimos ser. En su mayoría fieles al poema, pero de una finura en los trazos, y de unos claroscuros leves, muy calmos.

La crueldad del mar, su fuerza implacable, esa que aprendemos en otros libros, es para Antonio García Teijeiro harina de otro costal. Nada aquí predispone o aturde, nada en este mar asusta, su belleza abarca las páginas. 

Obra ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2017, en España, y del Premio Fundación Cuatrogatos 2019, en Estados Unidos.


LEGNA RODRÍ­GUEZ IGLESIAS , escritora cubana.



martes, 14 de julio de 2020

CONVERSACIONES CON JOHN COLTRANE, de Michel Delorme

Recordado como uno de los más grandes e innovadores nombres en la historia del jazz pese a su prematuro fallecimiento en 1967, el saxofonista estadounidense John Coltrane viajó a Europa en varias ocasiones para ofrecer conciertos en diversos países. En tres de las ocasiones en que visitó Francia, los críticos musicales Michel Delorme, Jean Clouzet y Claude Lenissois tuvieron la oportunidad de entrevistar a Trane para la prestigiosa revista francesa Jazz Hot. De las tres entrevistas, realizadas en 1962, 1963 y 1965, la más extensa e interesante es la primera, que tuvo lugar con ocasión de unos conciertos que Coltrane dio en el legendario Olympia parisino. En la misma, el jazzman reflexiona sobre su proceso creativo, sobre la idea de improvisación, sobre el componente racial del jazz e incluso sobre la dirección que en aquellos momentos pensaba que iba a tomar su música.


Michel Delorme
En la segunda de las entrevistas, tan solo un año después, nos encontramos con un Coltrane más centrado en la composición como manera de expresión personal y también como vía para ofrecer nuevos temas sobre los que improvisar a su cuarteto. La última de las conversaciones, más breve que las dos anteriores, ocurrió unos dos años antes de la muerte de Trane, cuando el saxofonista empezaba ya a derivar por territorios cercanos a la música modal y atonal, pero siempre tratando de ir más allá de los parámetros establecidos e intentando, como decía Ezra Pound, "make it new", es decir, hacer algo nuevo y diferente.


Por fortuna para los amantes del jazz, Michel Delorme se ocupó en 2011 de publicar estas tres entrevistas con Coltrane, todas ellas realizadas en momentos críticos de la carrera del músico, en forma de libro. Y un año después, la editorial Alpha Decay publicó el volumen en español, bajo el título de My Favorite Things: Conversaciones con John Coltrane, en una cuidada traducción de Isabel Núñez. En un reciente vídeo en su canal de YouTube, Antón García-Fernández ofrece un comentario crítico sobre este libro imprescindible para quienes tengan interés en la música de Coltrane o en el jazz en general. Dejamos aquí abajo el vídeo completo por si resultase interesante a la audiencia de Versos e aloumiños.



miércoles, 8 de julio de 2020

A ESTELA DO "FARO" DENDE A MIÑA FIESTRA (2)


    Foto de Ricardo Grobas






                                            




                                      DE LIBROS

                                                                                                   Antonio García Teijeiro


Na miña casa non había libros. Ou, para ser exactos, algúns adornaban simplemente un fermoso moble inglés de castaño con vidros, mesturados con figuriñas variadas. Porque facía bonito velos a través do cristal. Deses libros, que habitaban para seren admirados pola beleza da súa edición –lombos de cores elegantes- en consonancia cos demais obxectos, só salvei Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

     Para iso servían os libros en xeral. Para iso e para ter que escoitar na casa que non estudaba dabondo e que non lía pola miña dedicación ao deporte. Foi este un argumento que se lles volveu en contra cando comecei a ler sen parar.
Daquela, non tardei en poñer en desorde e  a cuestionar os principios que sustentaban a ideoloxía paterna. Como non gustaban as miñas opinións sociopolíticas da época, meu pai - a quen tanto quería - sorprendeume afirmando moi amolado que os libros me volveran tolo como a Don Quixote. En fin…
Se no meu fogar non había libros, no colexio no que cursaba os meus estudos, aínda menos. Lembro unha biblioteca – co carteliño sobre a porta, iso si-  pechada e sen ningún volume, utilizada só para certas actividades non moi edificantes. Eran tempos escuros.

     
O primeiro libro literario que me impactou foi La familia de Pascual Duarte. Antes, ademais dos tebeos ou os betsellers americanos, un agasallo dunha enciclopedia -que tan ben lucía  no comedor da miña casa- a lectura literaria era terra erma. Co libro de Cela aprendín a coñecer o valor da literatura como arte capaz de facer madurar o ser humano na súa formación tanto ética coma estética. Logo viñeron textos de Cunqueiro, de Carlos Casares, de Neira Vilas que me introduciron na literatura galega, grazas ao meu admirado Xosé L. Méndez Ferrín quen, no instituto, nos deu uns apuntamentos sobre ela dun xeito case clandestino. Fíxenme un lector voraz e esixente. Aí sigo.
Paco Ibáñez

     Con Paco Ibáñez comprendín a bonanza e o valor da poesía e con Rosalía e Celso Emilio Ferreiro entrei sen pedir permiso na lírica galega que tanto me emocionou.
Sempre fun un docente moi implicado no meu labor. Amaba o ensino. E tiña algo moi claro: non quería que o meu alumnado sufrise ese baleiro que tanto dano me fixera. Dende as primeiras clases achegueilles unha chea de bos libros para que comprendesen todo o que a literatura ofrecía. Dende  Memorias dun neno labrego -primeiro libro en galego que lemos en conxunto na clase de 8º de EXB - ata toda unha listaxe ampla de obras que eles e elas comezaron a saborear principiando pola nosa riquísima literatura de tradición oral que descoñecían.

     Se literatura é vida, como afirmo, a vida destas persoas en formación non tardou en dar sinais positivos. Lían, recitaban, conversabamos e abríanselle as portas da creación literaria a unha rapazada que gozaba escribindo, afastada xa da típica redacción sobre a primavera.

     Eu tamén medraba internamente ao seu carón. Sentino axiña. Protagonizabamos un acto conxunto de liberdade e compartiámolo con ledicia. Non sei se despois, algunha vez, estes nenos e nenas chegaron a ser máis libres que naquelas sesións de creación sen dobreces.
Emili Teixidor
A literatura sen ataduras, afastada de tintes moralizantes e didácticos, que fuxía do academicismo, foi penetrando no interior do meu alumnado e fíxonos vivir momentos dunha emoción que lembro feliz. Así, ata a miña xubilación. Eu era un docente a quen a literatura dera sentido á súa vida, porque, como afirma Emili Teixidor,”un mestre que non le só pode comunicar o seu propio baleiro”. Sempre fun consciente deste compromiso e, co tempo, cheguei a facer da lectura e da literatura un xeito de vida coma persoa e coma escritor.
Giuseppe Tartini

Hoxe, mentres escoito unha sonata de Giuseppe Tartini, dende a miña fiestra deito a ollada cara ao interior de min mesmo e pregúntome que sería a vida sen os libros. E sería algo así como o ser humano sen memoria. Non poder expresar os sentimentos pola falta das palabras, algo tráxico. Estou convencido de que a literatura nos salva e nos libera. Por iso subscribo as verbas de Teixidor cando afirma que “Ler non ocupa o meu tempo, ler enche e engade valor á miña vida”.