Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

CONVERSACIONES CON JOHN COLTRANE, de Michel Delorme

Recordado como uno de los más grandes e innovadores nombres en la historia del jazz pese a su prematuro fallecimiento en 1967, el saxofonista estadounidense John Coltrane viajó a Europa en varias ocasiones para ofrecer conciertos en diversos países. En tres de las ocasiones en que visitó Francia, los críticos musicales Michel Delorme, Jean Clouzet y Claude Lenissois tuvieron la oportunidad de entrevistar a Trane para la prestigiosa revista francesa Jazz Hot. De las tres entrevistas, realizadas en 1962, 1963 y 1965, la más extensa e interesante es la primera, que tuvo lugar con ocasión de unos conciertos que Coltrane dio en el legendario Olympia parisino. En la misma, el jazzman reflexiona sobre su proceso creativo, sobre la idea de improvisación, sobre el componente racial del jazz e incluso sobre la dirección que en aquellos momentos pensaba que iba a tomar su música.


Michel Delorme
En la segunda de las entrevistas, tan solo un año después, nos encontramos con un Coltrane más centrado en la composición como manera de expresión personal y también como vía para ofrecer nuevos temas sobre los que improvisar a su cuarteto. La última de las conversaciones, más breve que las dos anteriores, ocurrió unos dos años antes de la muerte de Trane, cuando el saxofonista empezaba ya a derivar por territorios cercanos a la música modal y atonal, pero siempre tratando de ir más allá de los parámetros establecidos e intentando, como decía Ezra Pound, "make it new", es decir, hacer algo nuevo y diferente.


Por fortuna para los amantes del jazz, Michel Delorme se ocupó en 2011 de publicar estas tres entrevistas con Coltrane, todas ellas realizadas en momentos críticos de la carrera del músico, en forma de libro. Y un año después, la editorial Alpha Decay publicó el volumen en español, bajo el título de My Favorite Things: Conversaciones con John Coltrane, en una cuidada traducción de Isabel Núñez. En un reciente vídeo en su canal de YouTube, Antón García-Fernández ofrece un comentario crítico sobre este libro imprescindible para quienes tengan interés en la música de Coltrane o en el jazz en general. Dejamos aquí abajo el vídeo completo por si resultase interesante a la audiencia de Versos e aloumiños.



martes, 10 de diciembre de 2013

ANTONIO RESPONDE AO "CUESTIONARIO PROUST" DE RAMÓN NICOLÁS

(Foto de Anxo Cabada)
Entre os varios blogs en galego sobre literatura que existen hoxe en día, un dos máis interesantes é Caderno da crítica, (Premio AELGA, 2013), dirixido por Ramón Nicolás. Os seus artigos son sempre interesantes e teñen unha calidade incuestionable, facendo deste espazo unha referencia na blogosfera galega. Non hai moito, Antonio García Teijeiro someteuse ao "Cuestionario Proust" que periodicamente fai Nicolás a diversas persoas da cultura galega. Trátase de preguntas intelixentes e caracterizadas pola súa brevidade, mediante a cales podemos albiscar diferentes aspectos da personalidade, das ideas e dos gustos literarios e musicais dos entrevistados. Ao longo do seu cuestionario, Antonio fala de discos, de libros, das relacións humanas e das diversas infuencias que marcaron a súa vida e a súa obra. Se vos interesa ler o cuestionario completo, podedes atopalo aquí.

A.G.-F.



jueves, 4 de abril de 2013

Entrevista con Antonio García Teijeiro en La página escrita

Nos hacemos eco de la aparición del tercer número de La página escrita, la revista online dedicada a la literatura infantil y juvenil publicada por la Fundación Jordi Sierra i Fabra. En este nuevo número podéis encontrar una entrevista con Antonio García Teijeiro, en la que el escritor vigués se somete a un muy interesante cuestionario sobre su obra y su manera de escribir. Además, esta entrega de La página escrita incluye también entrevistas con el ilustrador Gusti y la escritora Marina Colasanti, además de artículos sobre el clásico Pippa Mediaslargas, de la escritora sueca Astrid Lindgren, o el gran escritor italiano Gianni Rodari, autor de libros de literatura infantil de una calidad incuestionable. El propio Jordi Sierra i Fabra contribuye un texto sobre cómo escribir novela negra y policíaca. Todos estos artículos están escritos en un lenguaje accesible e interesarán a todos aquellos que disfruten con la lectura y deseen convertirse en escritores.

En su entrevista, Antonio reflexiona sobre su método de escritura, las innumerables correcciones a las que somete sus textos literarios y todo aquello que le mueve a escribir, así como los autores que más han influido en su obra. Como al poeta gallego Celso Emilio Ferreiro, a Antonio le absorbe completamente el proceso creativo: "Metido en un poemario, me ha pasado apagar la luz para dormir y me vienen a la cabeza versos, encender la luz, escribir en una libreta pequeña que tengo en la mesilla de noche ocho o nueve veces. Apaga, enciende, escribe, apaga, enciende... Y te encuentras en un estado de nervios y de excitación perceptible por quienes te rodean, porque acabar un poema no significa haber termimado la obra que has iniciado". Antonio habla también de lo que debe caracterizar a un escritor, independientemente del género literario que escoja: "Un escritor o escritora ha de trabajar mucho, leer mucho, fijarse en todo, dominar con precisión el lenguaje, saber adónde quiere ir, qué metas se pone, luchar contra todo obstáculo que la vida le presenta. Así es como se llega a algo. Luego, bien sabemos que hay días mejores y peores. Momentos de inspiración y momentos en los que no encuentras soluciones".

Si os interesa leer la entrevista completa, podéis hacerlo aquí.

ANTÓN GARCÍA-FERNÁNDEZ.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Entrevista de Antonio García Teijeiro en el blog de Anabel Sáiz Ripoll

Hace poco más de un mes, se publicaba en el siempre interesante blog de Anabel Sáiz Ripoll, Voces de las dos orillas, una entrevista con Antonio García Teijeiro. De la mano de las inteligentes y bien formuladas preguntas de Anabel, Antonio reflexiona a fondo sobre la poesía infantil y su papel en el panorama literario actual. A lo largo de una conversación verdaderamente iluminadora, Antonio habla acerca de las diferencias entre la poesía infantil y la poesía para adultos, ofrece su visión acerca de por qué la poesía se ve a menudo reducida al papel de género minoritario, valora la crítica literaria actual y desvela las razones por las que se dedica a la escritura de poesía infantil. En cierto momento, Antonio deja entrever lo que para él significa ser buen lector:



Anabel Sáiz Ripoll, directora del blog Voces de las dos orillas
"Ser buen lector lleva consigo superar diversas barreras para que lo leído deje el poso que toda obra de arte ha de dejar. Hay que exigir que los valores literarios prevalezcan: que esté bien escrito, que deje incógnitas en el aire para que los lectores duden, piensen y se hagan preguntas, que tengan estructuras renovadas e inteligentes, que los personajes estén bien construidos etc. Hablo de narrativa pero con la poesía ocurre lo mismo. La buena literatura te hace crecer por dentro. Y, para mí, la poesía es la literatura en estado puro. No es prioritaria en las personas porque falta formación literaria, poética. Esa formación que se debe ir adquiriendo desde abajo. Hay una falta de esfuerzo que, también, reclama la lírica. Y demasiada gente no está dispuesta a esforzarse. Una vez superadas esas pequeñas barreras el placer es infinito."

Para acceder la entrevista completa, que la propia Anabel Sáiz Ripoll califica de "toda una lección de vida", visitad el siguiente enlace.