Sen ningunha dúbida, Fernando Alonso é un clásico. Fernando
Alonso ensinounos unha maneira poética, directa e clara de narrar. E Fernando
Alonso emocionounos con cada historia, con cada libro ata o punto de se converter
nun faro, nunha guía para unha nova narrativa e para os lectores que desexabamos historias sólidas e eficaces, nunha época na que a nosa
literatura era demasiado previsible e moralizante
Fernando Alonso consegue transmitir as experiencias individuais en vivencias de carácter
xeral, porque é unha persoa que fai da literatura unha fonte de emocións e realidades.Un autor que, a través da fantasía, da súa maneira de narrar, consegue transmitir emocións cotiás que se converten en arte por medio da palabra.
Os seus libros, moi de personaxes, son tenros pero sinalan co dedo;
permiten a relectura porque son ricos en matices; teñen un fondo moi denso
malia ser narrados cunha aparente sinxeleza. Os seus libros falan de personaxes
que gozan ou que sofren; que son o móbil do que o creador se serve para
expresar as súas inquedanzas. Son libros que falan de liberdade, de soños, de
pequenas ou grandes loitas, de esperanza, de xustiza social, dunha ética
incorruptible.
Fernando Alonso foi un renovador, como xa dixen da LIX española nuns
momentos que esta o precisaba. Estabamos a finais dos anos setenta do século
pasado cando apareceu un grupo de
escritores e escritoras coma Consuelo
Armijo, Joan M. Gisbert, Juan Farias, Concha López Narváez, Fernando Alonso,
entre outros, que transformaron a literatura dirixida ao mundo infantil.
Fernando Alonso dignificou, elevou o nivel artístico desa literatura. E
non era doado. Ben sabemos o que moita xente, aínda hoxe, pensa da LIX.
As novas correntes deste xénero, a introdución de novidosas estruturas
narrativas, a aparición de temas que non se tocaron ata ese momento fan de
Fernando Alonso unha referencia esencial.
Fernando utiliza unha linguaxe moi coidada, un simbolismo evidente (como
xa destaquei hai ben anos en artigos xornalísticos sobre a súa obra) e que a
través da fantasía amosa criticamente a situación da sociedade que estabamos a
vivir (e a sufrir).
E dixen antes que é un clásico, porque a súa obra, case corenta anos
despois, segue a ter a mesma vixencia de sempre. Os seus libros reedítanse,
aparecen novos títulos e esta obra sólida é recoñecida non só en España, senón
en diversos países do mundo.
Á marxe de todo o que acabo de dicir, Fernando Alonso é unha persoa
excepcional. Vencellado ao mundo da televisión durante ben tempo, demostrou ao
longo dos anos a súa dignidade persoal (que reflicten perfectamente os seus
personaxes), a súa honestidade, os enormes afectos que xera naqueles que o coñecemos
e queremos.
Fernando é un home próximo, intelixente, aberto aos problemas que o
rodean, co obxectivo de procurar solucións e moi agarimoso.
Ser o seu amigo supón unha felicidade sen par.
Ser o seu amigo é unha honra, un luxo, algo que non ten prezo.
Gozar da súa xenerosidade provoca en min sensacións tan elevadas que
chegas a sentir a vertixe e o medo de caer desa nube.
Vida e obra van da man. A súa autenticidade apálpase se chegas a
coñecelo.Fernando Alonso é como escribe e escribe como é.
Eu descubrín alá por 1978 “El
hombrecito vestido de gris”. E fiquei abraiado. Sentín un golpe no peito que me
deixou inquieto.
Aquilo era diferente. Non tiña nada
que ver co que eu lera ata ese momento. Uns contos, nove, que espertan en min
certa convulsión e comezo a lelos sen parar nas miñas clases.
Os nenos e nenas senten súas estas historias.
Ao redor delas falamos, pensamos, tiramos conclusións, comentamos
actitudes… Un tesouro!
Un libro, editado por Alfaguara, con ilustracións de Ulises Wensell, que gaña o Premio
Lazarillo.
Fernando Alonso explica que “estes contos estaban configurados de acordo
a uns criterios comúns e cunha serie de temas recorrentes. Os problemas que a
min me preocupaban daquela sociedade española dos anos 1972-1975 na que ía sobrevivindo
mentres escribía este libro”.
O texto que Fernando Alonso nos
agasalla para publicar en Versos e aloumiños trata sobre estes contos e
outros puntos que o autor non quere deixar pasar sobre a literatura, o acto de
escribir, etc. Unha xoia que nós lle agradecemos e que posúe un valor
incalculable.
Xustamente agora que a Editorial Kalandraka publica “O
homiño vestido de gris e outros contos” en galego (ademais de en castelán.)
Unha decisión para aplaudir con calor, pois é un libro que debe estar na nosa
lingua.Unha edición preciosa, coidada ao máximo, como todo o que edita esta
editorial. Un libro que non pode faltar en ningunha biblioteca de calidade.
Pero a súa obra vai máis aló, afortunadamente, do noso homiño de gris. A
súa obra posúe unha solidez incuestionable. Fernando é dono dun estilo
literario baseado, coma el afirma, na concreción, na plasticidade e na
utilización de imaxes visuais. Quizais, por mor do seu traballo en TVE, onde
ocupou diversos postos importantes, tendo, entre outras responsabilidades, o
deseño e xestión de proxectos, ademais de coordinar programas infantís.
Encántame “Feral y las cigüeñas” (1971) que nun principio estaba formado
por tres contos: o que dá título ao libro, “El secreto del lobo” e “El duende y
el robot”.
Como afirman Sandra Sánchez
García e Santiago Yubero, no seu
libro “La literatura de Fernando Alonso.
Fantástica realidad " (Ed. UCLM. Col. Arcadia), “en un momento en que la
fantasía y los cuentos populares eran cuestionados, calificándolos como
subversivos, Fernando Alonso reaccionó ante esta postura oficial apostando por
la fantasía.
Sandra Sánchez e Santiago Yubero con Fernando Alonso. |
Este
libro pretendía ser un manifiesto persoal en el que trataba de demostrar que
los cuentos tradicionales no estaban pasados de moda”.
Ao contar coa súa amizade, tiven a sorte de que Fernando me agasallase unha
edición deste libro publicado por Doncel,
cunha dedicatoria chea de agarimo para enmarcar. Unha desas alfaias que gardo
entre o máis entrañable da miña biblioteca especial e particular.
Os outros contos que formaban o volume, foron publicados, igual que
Feral, posteriormente de maneira
individual..
Non vou poñerme aquí a enumerar os libros
de Fernando Alonso. Sería un exercicio inútil porque se poden consultar en
diversos lugares. Pero volumes como “El hombrecillo de papel” (1978), “El faro
del viento” (1981), “El viejo reloj” (1983), “Un castillo de arena” (1983),
“Sopaboba” (1984), “El misterioso influjo de la barquillera (1984), os cinco
volumes de Tano (que desperdicio editorial!), nos que tiven a honra de
participar na confección das guías creativas ou os máis recentes “Los peines
del viento” (2004), “Rumbo a Marte” (2009), “Historias de una isla llamada
Esperanza” (2010), entre outros, son de lectura obrigatoria para todos aqueles
que amamos unha literatura de alta
calidade, punxente, intelixente,
comprometida co lector.
Xustamente a que escribe Fernando Alonso, dende hai ben anos, sen
concesións, moi humana dirixida aos bos lectores e lectoras sen idade definida.
E a satisfacción é infinita cando vemos ese homiño vestido de gris
falando galego, nunha edición espléndida, coidada ao máximo, mantendo as
ilustracións de Ulises Wendell. Un fito máis desa editorial, Kalandraka,
que conseguiu revolucionar o mundo da LIX nos eidos, sobre todo, dos álbums e
dos libros de imaxes. Sempre rompendo, abrindo novas canles e dando á
literatura para os pequenos (e non tan pequenos) unha categoría que lle
agradecemos os que amamos os bos libros.
Como Versos e aloumiños é un blog-revista, cuxos artigos manteñen a
vixencia e non teñen límites, é unha honra para nós publicar este texto, longo
pero dun interese histórico, para que o poidan saborear os nosos lectores e
lectoras, os estudosos da LIX, os especialistas, os docentes e quen queira
saber dun dos escritores máis sobranceiros da literatura para todas as idades. É un texto para ler e reler, para imprimir, para gardar. É unha longa reflexión sobre a relación autor-persoa impresionante. Está escrito cunha autenticidade que emociona e dá as chaves non só da obra dun creador comprometido, senón tamén as dunha persoa que tivo que loitar para sobrevivir nunha sociedade que daba noxo.
Unha ferramenta imprescindible para entrar nese mundo que relaciona creación e vivencias para abrir as portas da existencia por medio da palabra literaria.
Grazas, unha vez máis, Fernando, pola túa xenerosidade.
Querémoste.
EL
HOMBRE VESTIDO DE GRIS
Y
OTRAS SOLEDADES COMPARTIDAS
FERNANDO
ALONSO
(Texto revisado en febrero de 2014)
El hombrecito vestido de
gris ha alcanzado la respetable edad de 37 años y 41 ediciones en España. Este
libro que, al principio, solo era mío ha alcanzado una respetable mayoría de
edad y, ahora, es un libro compartido con numerosos lectores de varias
generaciones.
Comenzó a nacer hace 42
años, en 1972, y concluyó su etapa de desarrollo en 1975. No obstante, debió de
esperar a que pasaran 3 años más, a que una mayoría de los miembros del Jurado
del Premio Lazarillo-1977 acordaran concederle su voto; a la confianza y
complicidad de María José Gómez Navarro, Michi Strausfeld y Jaime Salinas; y a
la inestimable contribución de Ulises Wensell, para que El hombrecito vestido de gris viera la luz del día.
Por eso, me ha parecido
oportuno celebrarlo ordenando y actualizando unas notas que redacté con motivo
de la concesión del Premio Mundial de Literatura José Martí en 1997 al conjunto
de mi obra.
En primer lugar deseo dejar
muy claro algo que me parece fundamental:
Esta no es la
interpretación que un autor hace de su obra. Nunca suelo hacerlo; porque no deseo condicionar la
libre interpretación de los lectores. Me interesa
desarrollar en mis libros la línea simbólica, entre otras cosas, porque
la polivalencia del símbolo multiplica las posibilidades re-creativas del
lector. Por eso, no seré yo quien incurra en el contrasentido de influir, de
dirigir o, lo que es lo mismo, de acortar dichas posibilidades. No me resulta
difícil adoptar esta actitud, porque no tengo con mi obra publicada una
relación de paternidad posesiva y excluyente.
Mientras estoy escribiendo
un libro vivo con él, dentro de él, sueño con él; es parte del aire que respiro
y sangre que fluye por mis venas.
En ese momento lo contemplo
como algo propio, de una manera absoluta; porque es una de las partes más
importantes de mi vida.
Quizá por esta razón me
resulta muy difícil desprenderme de una obra y entregarla al editor para que la
publique.
Siento ese gesto como una
extirpación traumática; porque sé que, a partir de ese momento, el libro dejará
de pertenecerme y pasará a ser patrimonio exclusivo de los lectores.
Quizá para demorar esa
separación me interesa participar en todos los procesos de la edición, hablo
con los ilustradores, corrijo todas las pruebas...
A partir del momento de su
publicación el distanciamiento con respecto a mi obra es total y sólo me acerco
a mis libros como lector.
Y, como lector, utilizo el
prisma de reflexión del momento anímico en que me encuentro, o una lente de
aproximación que cambio con cada lectura.
En esa ocasión he tomado
como lente de aproximación la idea de soledad; porque, como dice Ernesto
Sábato, «es uno de los cinco o seis problemas entorno del corazón humano».
Porque la idea de soledad tiene diversas facetas y porque es una circunstancia
inevitable que precede y acompaña al proceso de creación.
Trataré, pues, de compartir
ahora mi soledad y la de mis personajes.
Así que, sin más dilación, «A mis soledades voy...».
Comenzaré desde el
principio; y ese principio puede ser el comienzo de mi obra El bosque de piedra:
Había una vez un niño que
se llamaba Dito. Dito tenía diez años y vivía en una buhardilla de una pequeña
casa situada al abrigo de la inmensa mole de la catedral. El niño pasaba mucho
tiempo en el tejado. Salía por una claraboya
y, desde allí, miraba la calle y las gentes. Luego su mirada se perdía entre las torres de la
catedral.
El niño de mi historia se
sentía alejado y distante de las gentes que pasaban bajo su tejado.
De la mano de aquel
distanciamiento, Dito llegó a una isla, que se llamaba Soledad.
Su espíritu de explorador
lo llevó a descubrir que aquel lugar podía ser terrible o sublime, dramático o
fascinante.
Por eso, la soledad
provocaba en él sentimientos contrapuestos. Unas veces lo paralizaba por
completo, llenando su espíritu de miedos, y su ánimo, de angustia; otras, se
convertía en un espacio cálido donde uno podía dedicarse a imaginar, a soñar y
a construir mundos nuevos.
Y cuando deseaba
neutralizar los efectos negativos de aquel lugar llamado Soledad, el
protagonista de mi historia:
... jugaba a
perder la mirada en el misterioso bosque de piedra que formaban las torres de
la catedral y sus estatuas; a inventar aventuras fabulosas y alucinantes
peligros sin cuento.
Dito vivió algún tiempo en
su bosque de piedra. Pero, un buen día, sintió que aquel mundo inventado
comenzaba a desmoronarse; entonces:
Una soledad densa lo empapó
hasta los huesos y la sombra larga de la inseguridad le estremeció la mirada.
Mi personaje descubrió que
no es bueno inventar mundos nuevos para escapar de una realidad ingrata; sino
que era preciso luchar para cambiar nuestro propio mundo, con el fin de hacerlo
más habitable para todos.
Este personaje y el entorno
en que se mueve, son un reflejo bastante aproximado de mi propia circunstancia
vital.
Mi infancia fue como la de
tantos niños de la España
gris de los años cuarenta y cincuenta.
Catedral de Burgos |
Nací en Burgos, muy cerca de la catedral, en el año 1941, dos años después de terminar la Guerra Civil. Una guerra injusta y terrible como ninguna otra.
Fueron años muy duros para
todos; pero muy especialmente para aquellos que no se contaban entre el grupo
de los vencedores.
Debido a estas
circunstancias, crecí desposeído de muchas cosas materiales; pero rico en otro
tipo de vivencias más importantes.
Las primeras imágenes que se grabaron en mi memoria fueron las estatuas, los pináculos y las gárgolas de la catedral. Supongo que esas vivencias estéticas son distintas de las que recibe un niño que, por primera vez, abre sus ojos a un semáforo, a un edificio de apartamentos o a las chimeneas en flor de una planta química contaminadora.
Gárgola da catedral de Burgos |
Quizá por carecer de tantas cosas materiales, comencé a contemplar la catedral como un patrimonio propio. Quizá naciera allí mi temprana afición por el arte en general y por la escultura y la pintura en particular.
El paso del tiempo me llevó
a descubrir que tenía otro patrimonio importante: el lenguaje.
Estudié los primeros cursos
del bachillerato en un colegio de jesuitas en el País Vasco, en Durango. Allí
había un profesor que siempre hablaba de la pureza con que se hablaba el
castellano en Burgos, mi ciudad natal.
Por eso, solía usarme como manual ambulante de fonética y sintaxis para casos
de duda sobre una pronunciación
determinada, o sobre la construcción de una frase.
Reconocer que el lenguaje
era otro patrimonio que poseía me llevó a interesarme por él. Quizá este hecho,
unido a mi afición por la lectura y mis inclinaciones hacia la..creación
artística, me llevaron a esforzarme de manera muy especial en las redacciones y
los trabajos literarios que nos mandaba.
En aquellos momentos tuve
la suerte de no recibir ningún estímulo directo para que escribiera. Una de las
notas más destacadas de mi carácter era el espíritu de rebeldía y de
contradicción, que me habrían hecho desinteresarme por la escritura si un
profesor me hubiera animado a escribir.
También tuve la suerte inestimable
de contar con la influencia del rector del colegio, el P. Conrado Pérez Picón,
el mejor narrador oral que he conocido, que nos fascinaba con sus historias.
Cuando tenía dieciséis años
publiqué mi primer cuento en un periódico de Burgos. Era un cuento terrible,
que se titulaba Los gatos negros, lleno de las ideas existencialistas, y las
influencias de la beat generation y los angry young men, que poblaban mi cerebro en aquellos tiempos.
Era un cuento que hablaba
de soledad en un ambiente social hostil y amenazador.
A partir de aquel momento,
quizá por la emoción de ver mi nombre escrito en letras de molde, decidí ser
escritor y comencé a poner todos los medios para llegar a conseguirlo.
A la hora de escoger
estudios universitarios, me incliné por Filología Románica, que cursé en la Universidad Complutense
de Madrid. Allí tuve la gran fortuna de ser discípulo de D. Francisco Maldonado
de Guevara, D. Dámaso Alonso y D. Rafael Lapesa.
Mis primeros ejercicios
literarios me llevaron a descubrir el aspecto creativo de la soledad: la
soledad como vía de reflexión serena, de conocimiento personal y como atalaya para analizar el
mundo, sus gentes y los problemas que nos afectan a todos.
La soledad dejaba
de ser un abismo proceloso para
convertirse en un ámbito rico,
luminoso y lleno de vida; para convertirse en Soledad sonora, como diría uno de
nuestros más grandes poetas líricos.
Cuando terminé mis
estudios, acepté una propuesta de trabajo en la editorial Santillana, de cuyo
equipo fundador formé parte durante seis años y donde entré en contacto, por
primera vez, con el mundo de la infancia y la juventud.
Esto me llevó, de manera
natural, a interesarme por la
Literatura para Niños y Jóvenes.
Los libros de Lectura, de
los que estaba encargado, me sirvieron de banco de pruebas para la configuración de mi propio estilo personal.
Los libros Senda 1 y Senda
2, como las dos series de Cuentos para Preescolares, que escribí para
Santillana pueden desvelar la evolución
de mi estilo hasta llegar a «El hombrecito vestido de gris.», y a mi
obra posterior:
Había una vez un pedazo de
cartón que quería ser cometa. Pasó un señor que tenía gafas y bigote y el
pedazo de cartón le dijo:
-Yo quiero ser una cometa.
Cada día había más coches. Y la estatua, con
el sable levantado, gritaba:
-¡No rocéis el jardincito!
Pero los coches no le
hacían caso.
Por eso tenía mal genio la
estatua.
Y, por eso, le molestaba
todo.
Le molestaban los rayos del
sol.
Le molestaban las gotas de
la lluvia;
los brazos largos del
viento
y el manto frío de la
nieve.
Antes de pasar a contemplar
El hombrecito vestido de gris bajo el prisma de la soledad, me parece
fundamental mencionar otra soledad en la que me vi envuelto. Me
refiero a la soledad estéril de los pioneros, de quienes se esfuerzan en abrir
senderos nuevos; del autor que se introduce en un campo en que no existe la
inercia confortable de una tradición bien cimentada.
Cuando inicié mi primera
aventura literaria dentro de la Literatura para Niños
era el año 1967. Tras la ruptura traumática y total que supuso la Guerra Civil, España
se encontró sin una tradición de Literatura para Niños.
Salvo honrosas excepciones,
los libros para niños que se publicaban entonces estaban escritos desde la
pedagogía, desde la moral religiosa o desde los principios fundamentales del Régimen
establecido.
Los autores que deseábamos
crear una obra literaria personal, libre y progresista, nos veíamos obligados a
ir abriendo nuestros propios caminos en medio de un gran esfuerzo que
significaba, en el mejor de los casos, ir aprendiendo de los propios errores.
Aquella soledad estéril del pionero comportaba perder mucho tiempo y energías para llega a
formular hipótesis de trabajo que ahora, en la distancia, me parecen el
paradigma de la obviedad.
Éstos son algunos de los
principios que yo defendía de forma obsesiva:
- Escribir desde la literatura, sin condicionar
la obra en función del posible público destinatario.
- Escribir
para mí mismo, como forma de conocimiento propio
y del mundo en que vivimos.
- Mostrar la realidad sin recortes ni secuestros
temáticos.
- No intentar
descender a encontrarme con el lector,
tratando de llevar la literatura bajo el brazo; sino tender una escala rica en
matices y en niveles de interpretación, por
la que el
lector pudiera ir ascendiendo según sus posibilidades y sus
deseos.
En definitiva, trazar un
camino respetuoso hacia el lector, que parte del respeto hacia uno mismo.
Y ahora que «de mis soledades vengo», creo que es el momento de pasar a El hombrecito vestido de gris.
Todos los cuentos que
integran esta obra están
configurados de acuerdo con unos
criterios comunes y con una serie de temas recurrentes.
Como pretendía presentar
una visión del mundo que me rodeaba, comencé a desgranar, a lo largo de nueve historias los problemas que
a mí me preocupaban de aquella sociedad española de los años 1972 a 1975 en la que iba
sobreviviendo mientras escribía este libro.
Digo nueve historias
porque, al principio, El hombrecillo de
papel formaba parte de este libro cuando lo
presenté al Premio Lazarillo.
Por eso, quizá, El
hombrecito vestido de gris puede entenderse como una obra unitaria, como un
cristal tallado en ocho facetas.
Quizá las ocho historias que
componen este libro no son sino una única historia, narrada desde las ocho
facetas distintas de ese cristal tallado: La historia de unos seres que viven
oprimidos por unas estructuras sociales injustas y autoritarias que les impiden
realizarse como personas.
Y sueñan, y tratan de
construir los caminos que conviertan esa sociedad opresora en una sociedad
libre donde pudieran ser felices. La historia de un país oprimido bajo el poder
autoritario y despótico de uno de tantos Guardianes de la Torre.
César Vallejo |
Y así iban arrastrando sus
vidas, hasta que un día decidieron reaccionar.
Entonces acordaron unir sus
propias soledades para agrandar el tono de su voz.
Unieron la soledad
rutinaria del Hombrecito vestido de gris; la soledad creativa de quienes
buscaban soluciones para su mundo de piedra; la soledad alienada
de los números encerrados en la esfera del viejo reloj; la soledad insolidaria
y mezquina del barco encerrado en su botella; la soledad expectante del barco
de plomo en el fondo de un acuario; la soledad reprimida del espantapájaros; la soledad adocenada de los habitantes del
barrio tiranizado por el Guardián de la Torre, y la triste soledad de la pajarita de
papel que no puede sonreír porque está sola.
Y, unidas todas estas
soledades, su voz se hizo grande como un mundo y eso les dio fuerzas para
levantarse y actuar, cada uno en la medida de sus posibilidades.
El pobre Hombrecito vestido
de gris, solo y tantas veces humillado, adoptaría un silencioso y elocuente
gesto de protesta, que se convertiría en la imagen viva de la libertad de
expresión amordazada:
Se sujetó la mandíbula con
un pañuelo y se fue a su trabajo. Así no podría cantar. ¡Aunque quisiera! Y día
tras día, año tras año, estuvo nuestro hombrecito, con su pañuelo atado,
fingiendo un eterno dolor de muelas.
El barco de plomo, solo y
hundido en su acuario, sería la imagen de quienes esperaban tiempos mejores en
los que todos pudieran flotar juntos y felices:
Y las burbujas de aire, que
salían por el boquete del casco, tenían forma de sonrisa.
Y el espantapájaros... Con
la fuerza que da el no tener nada que perder, tomará una posición activa y se
enfrentará solo, en desigual combate, como solía hacer Don Quijote, contra la
injusticia de Don Justo:
A cada bofetada que
recibía, el espantapájaros perdía un
poco de paja, unos trozos de madera. Al fin, del espantapájaros sólo quedó la
ropa: El levitón del viejo titiritero.
Y el viejo levitón del
espantapájaros y el pañuelo del Hombrecito vestido de gris y las burbujas de
aire que brotaban del casco herido barco de plomo se convirtieron en banderas
de libertad.
Entonces, todas las
pajaritas descubrieron que, si rompían su soledad, si se agrupaban, tendrían la
fuerza que necesitaban para levantar el vuelo con sus alas de papel. Los
hombres de piedra descubrieron que, uniendo
sus sueños, podían hacer florecer sus árboles de piedra. Los barcos encerrados
en su cárcel de cristal supieron que, si destruían aquellos muros insolidarios,
podrían encontrar un mundo verdadero y libre; en donde, una vez que se hubieran
desplomado los altos muros de la Torre, y el Guardián se
hubiera perdido en la lejanía del tiempo, todos podrían vivir felices, en
mundos elegidos libremente, igual que habían hecho los números del viejo reloj.
Todas estas historias
pueden constituir, pues, una sola historia
narrada desde cada una de las ocho facetas de un cristal tallado; o como
ocho teselas que forman un único mosaico. Un cristal o un mosaico formado por
una serie de temas recurrentes como: la
libertad, la solidaridad y la acción
de grupo, único camino para resolver los problemas sociales.
Pero para aspirar a
realizar sus proyectos, para poder ver cumplidos sus sueños, los personajes de
El hombrecito vestido de gris debían superar toda una serie de problemas y de
dificultades.
El factor que más influye
para dificultar una acción solidaria, lo que impide el simple hecho de formar
un grupo social, es la soledad. No la soledad traumática de miedo al futuro,
que impregnaba al protagonista de El bosque de piedra; no la soledad creativa que conquista el protagonista de El misterioso influjo de la barquillera
y de El árbol de los sueños; sino la
soledad alienada y estéril que agobia al protagonista de Sopaboba.
La soledad de los que no
opinan; la soledad de quienes se confiesan apolíticos, como si eso fuera una
coartada; la soledad de quienes «no saben, no contestan» en los sondeos de
opinión.
Soledad que propician las
sociedades injustas como mecanismo de defensa; sociedades injustas como era la sociedad española
bajo la dictadura; o como es la
sociedad actual bajo la tiranía del consumo. La sociedad de consumo fija las
metas del individuo en el disfrute de unos supuestos bienes materiales,
avalados y promocionados desde la suprema autoridad que emana de los Medios de
Comunicación de Masas.
Para acceder al disfrute de
estos bienes, reservados a unos pocos
elegidos, los ciudadanos deben lanzarse a una lucha sin cuartel, que
comienza desde los primeros años de vida.
A partir de tan temprana
edad de selección, como aparece reflejado en mi obra Sopaboba, al individuo se
le empuja a la insolidaridad; porque la persona que tiene al lado ha dejado de
ser su compañero para convertirse en el adversario que puede llegar antes a la
meta y arrebatárselo todo.
Luego se repliegan, a
descansar de su lucha, en la intimidad minúscula de un hogar amurallado; donde,
en la más insolidaria soledad, tratan de protegerse y disfrutar de los bienes
que han conseguido.
Es preciso comenzar por
irrumpir en esa soledad alienada para despertar la conciencia de las gentes, de
suerte que lleguen a descubrir que los objetivos de su lucha diaria son
egoístas, exiguos y mezquinos.
Esa era una de las ideas
que rondaban por mi cabeza cuando decidí escribir el cuento de El barco en la botella.
Consideraba fundamental
romper el cristal de esa botella, para dejar que entrara el aire fresco
de la solidaridad. Pensaba que entonces se produciría el milagro:
Todos comprendieron que no
sirven para nada los mundos encerrados en botellas.
Una vez quebrada la soledad
insolidaria y las actitudes de desinterés hacia los problemas de los demás, una
vez despierta la conciencia social, se encontrarían en un entorno nuevo:
Allí sabían qué era cada
cosa y qué era cada uno. Y sabían que todos formaban un solo mundo. Y a partir
de aquel momento, en que sabían qué era cada uno y para qué servía cada cosa,
pudieron comenzar una vida nueva.
Esta ha sido una de las
recreaciones que puede hacer un lector de la obra El hombrecito vestido de gris.
No importa nada, no
condiciona nada, la circunstancia de que ese lector sea la misma persona que,
hace años, escribió la obra. Entre otras cosas, porque nunca suelo escribir por
una sola razón, sino por muchas razones, que pueden encerrar nuevas
posibilidades de interpretación.
La magia de la lectura, la
magia de la obra literaria, reside en que el lector nunca agota las
posibilidades de interpretación de un libro. Un libro es rico, como la vida;
y, al igual que en la realidad, en un libro las cosas pueden no ser lo que
parecen.
Yo sé que la obra absorbe,
asimila, todas las imágenes, toda la riqueza y toda la vida que le aportan los
lectores. Por eso soy consciente de que El hombrecito vestido de gris, que
cumple ahora 37 años, es mucho más rico, mucho más luminoso, que cuando lo
publiqué por primera vez.
Entonces, como antes decía,
yo tallé un cristal en ocho facetas para contar una serie de historias.
Treinta y siete años
después los lectores me devuelven ese cristal engarzado y convertido en un
brillante.
Por eso, lleno de alegría y
de complicidad creativa, sigo dejando El hombrecito vestido de gris, a la
espera nuevos lectores.
En esta ocasión, el libro
ha buscado una nueva plataforma de difusión a través de Kalandraka. Una editorial con la que coincido
en objetivos, intereses y sueños.