Mostrando entradas con la etiqueta garcía lorca.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garcía lorca.. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

"PAPEIS RECOBRADOS" (3) . "Lorca en galego".

 Foto de Anxo Cabada



                                        LORCA  EN  GALEGO

                                                                                       


Os que me coñecen, saben da miña debilidade por Lorca. Os que leron algo do que escribo, comprenderán a súa influencia sobre unha boa parte da miña poesía para os nenos. Máis alá do mito, hai un Lorca próximo que me interesa moito. Poliédrico na súa maneira de ser, as súas vivencias producen unha obra auténtica, variada e rica. Lin moito a Lorca e, tamén, moitísimo sobre el.

     

     Encántame a descrición da súa personalidade que fai o seu amigo, o diplomático chileno Carlos Morla Lynch. Tras falar da súa intelixencia, opina que Federico era exuberante, vibrátil, desordenado, efervescente; un volcán en constante erupción. Forza irrefreable de estoupidos violentos e inesperados. Con todo: o encanto dun neno grande, rebuldeiro e traste.

      
Carlos Morla Lynch


     Eu sempre o vin así. E isto vén a conto, porque me volvo atopar cos seus Seis poemas galegos preparando unha conferencia. Volve a min aquela alegría que me produciu saber que Lorca escribira na nosa lingua. Que queren! A min emociónanme estas cousas. Son un sentimental.

     Así que, despois de reivindicar  poetas galegos de todas as épocas e estilos para traballar nas aulas, propoño que se lean/traballen na escola estas pezas tan fermosas. 

   
    Estruturas sinxelas para imitar, musicalidade, emoción,  referencias a Rosalía e a posibilidade de acompañar todo isto cos poemas musicados por Luar na Lubre, César Morán, Amancio Prada ou Carlos Núñez. Un luxo. Que os rapaces se mergullen en versos coma estes: Déixame morrer no leito/ soñando con froles de ouro./ Nai: A lúa está bailando/ na Quintana dos mortos. Lorca en estado puro: fondura lírica que sacode os nosos sentimentos.


     Palabra de poeta.

              Publicado no semanario "A Nosa Terra".






                                                                       ANTONIO  GARCÍA  TEIJEIRO

miércoles, 9 de septiembre de 2015

ESCAPARATE POÉTICO (LVII). Juan Cobos Wilkins



JUAN  COBOS  WILKINS  (Riotinto. Huelva, 1957)


UN ADOLESCENTE ABRE LA CREMALLERA

Un adolescente abre la cremallera
sensual de la pureza.
Juan Cobos Wilkins
                                   Y las nubes
se escapan
por entre sus raídos pantalones vaqueros.

(Amor tan blanco para el desnudo a solas con el alma.
Para la fe en el cuerpo, maculado. Lento amor
para ese roce del verbo con el vello. Más amor
para la despedida ritual de la inocencia, para el aprendizaje
en los arcanos del infierno consigo, edén
robado donde su hermoso diablo de la guarda
se rasura y tatúa en el pubis un doble y prohibido corazón)

Cierra un adolescente
la cremallera sensual de la pureza.
                                                       Y se abraza.
Temblando se abraza a la almohada.


UN NIÑO APRENDE LOS ADJETIVOS

Un niño aprende los adjetivos

“alegre”, “triste”.

En el primero hay gnomos.
En el primero hay lluvia,
paraguas blancos como iglús, medusas
que abren sus paracaídas
bajo el granizo inesperado de la tarde.

“¿Triste?”,
triste es una bombilla
al final del cable solitario, su débil
luz sobre el desangelado mostrador
de un puesto ambulante de feria.

Un niño ignora que ambos
saben fingir –como él- y parecer lo mismo.
Juan Cobos Wilkins
Un niño desconoce que los dos
nunca jamás –como el país- se ofrecen puros.

Un niño aprende pronto,
demasiado pronto,
que un adjetivo puede
de golpe y para siempre cercenar la niñez.


UN POETA  NO DEBE EN PRIMAVERA

Un poeta no debe en primavera
cruzar solo la tarde de los parques.

Bajo las ramas se abrazan las parejas
y la yerba humedece.

No debe pasear
en primavera solo por los parques.

Hay nubes lanceoladas, vuelos, restos
de amor usado ya en la tierra, y las lilas,
tan suaves las lilas, cómo hieren.

En primavera es peligroso el mundo.





(Del libro Biografía impura, editado por la Fundación José Manuel Lara. (2009)







Juan Cobos Wilkins recita un poema de Federico García Lorca, contenido en el documental "Lorca. El mar deja de moverse" de Emilio Ruíz Barrachina.